info@clinicaimar.com

C. Vinader, 10, 30004 Murcia

968 21 23 70

Nuestro Libro

Conscientes de la necesidad de que millones de mujeres conozcan de forma sencilla y clara todos los aspectos relacionados con el Síndrome de Ovario Poliquístico, más de 150 profesionales pertenecientes a más de 50 clínicas de todo el mundo, han escrito con mucha ilusión este libro.

AUTORES

Dr. Ricardo Azziz

PERFIL PROFESIONAL

Universidad de Alabama en Birmingham 

Alabama, USA.

 

Cuando en 1996 comenzamos el primer estudio en documentar la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en una población no seleccionada y no sesgada, no nos imaginábamos que iba a terminar siendo el desorden endocrino más común de la mujer de edad reproductiva. Aunque tal vez sea mejor llamar al SOP un desorden “endocrino-metabólico-reproductivo genético”, que ahora sabemos que afecta entre al 10% y al 15% de todas las mujeres. Un desorden de impacto mundial, aunque hay regiones en las que todavía no hemos estudiado la epidemiología del SOP en profundidad, incluyendo Rusia, Micronesia, África y, notablemente, América Latina. Un desorden que tiene gran impacto negativo sobre la salud física y mental y la calidad de la vida. Un síndrome que ocasiona gran carga económica, que ahora calculamos que se aproxima a los 14 billones de dólares anuales sólo considerando los costos médicos. Pero a pesar de lo mucho que se ha estudiado el SOP, con más de 14000 publicaciones científicas desde 1978 (Fig. 1), todavía hay mucho que no entendemos sobre este síndrome tan frecuente. Para aquellos de nosotros que estudiamos el SOP, un hecho que siempre sorprende es lo poco que la comunidad de atención médica parece saber todavía sobre el SOP. De aquellas pacientes que realmente buscan atención médica, Gibson-Helm y sus colegas informaron que casi la mitad dijo haber visitado a tres o más médicos antes de que se hiciera un diagnóstico, y algunos tuvieron que ver hasta cinco o más proveedores de salud antes de recibir el diagnóstico. Un proceso que para más de un tercio de las pacientes llevó más de dos años. Y una experiencia que dejó al 85% de las pacientes insatisfechas con la información proporcionada sobre el SOP. Estos datos indican fuertemente la necesidad de mejorar la educación de la comunidad de proveedores de atención médica. Además, y a pesar de la experiencia de diagnóstico de despido informada, debemos tener en cuenta que muchas mujeres afectadas con SOP ni siquiera reciben atención médica por el trastorno. Por ejemplo, llevamos a cabo un estudio de mujeres que buscaban la eliminación de vello facial y corporal no deseado en nueve centros de electrología. Todas las clientas completaron un cuestionario diseñado para determinar la presencia de factores sugestivos de exceso androgénico, tales como (a) el exceso de vello en el labio superior, barbilla, pecho, abdomen o glúteos; (b) ciclos irregulares, definidos como ciclos menstruales de más de 35 días de duración o menos de ocho sangrados menstruales por año, o (c) antecedentes familiares de crecimiento excesivo de vello. Aquellas con estos factores fueron referidas para una evaluación clínica gratuita. Sólo el 25 % de las mujeres con estos factores de riesgo acudieron para la evaluación. En otro estudio que evaluó el riesgo de sesgo de referencia, observamos que, si bien la distribución racial era similar entre mujeres de edad reproductiva con y sin SOP en una población no seleccionada, las pacientes atendidas en el entorno clínico eran más frecuentemente blancas no hispanas, posiblemente reflejando el sesgo en el acceso a la atención médica que existe en EE.UU. Estos datos sugieren que muchas mujeres afectadas por el SOP no buscan atención médica, posiblemente buscando en su lugar medios cosméticos de atención. Esto refleja la gran necesidad de educar a la comunidad de pacientes. Es lo que este libro intenta hacer. Con este libro, los editores y los autores detallan los conocimientos corrientes sobre el SOP de forma fácil de leer y accesible para las pacientes. El hecho de que esté escrito en español es una gran ventaja para los casi 500 millones de hispanohablantes en el mundo, incluyendo los más de 40 millones que están en Estados Unidos, los más de 400 millones en Latinoamérica, y los más de 44 millones en Europa, incluyendo España. Es una importante contribución a la educación y a la mejoría de las pacientes con SOP.

AUTORES

Dr. Eric Saucedo de la Llata

PERFIL PROFESIONAL

Clínica IMAR 

Murcia, España.

 

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es la endocrinopatía o enfermedad glandular más común entre mujeres en edad reproductiva, encontrándose hasta en un 8-12% de ellas y existiendo poblaciones más susceptibles a padecerla, como mujeres con obesidad, con infertilidad o aquellas que acuden a clínicas dermatológicas por crecimiento excesivo de vello. Aunque inicialmente se le consideró un problema básicamente ginecológico, hoy en día sabemos que se trata de una patología en la que deben estar involucrados para su adecuado tratamiento diferentes especialidades además de la ginecología: endocrinología, dermatología, medicina general, medicina digestiva, cardiología, psicología, psiquiatría, nutrición y algunas disciplinas más. SOP: Aspectos históricos La historia del SOP se extiende desde el periodo paleolítico, según autores con amplia experiencia en esta enfermedad. Las descripciones de personas con características clínicas similares nos llevan hasta el siglo V antes de Cristo con el padre de la medicina, Hipócrates de Cos, que describió mujeres con alteraciones menstruales, problemas de fertilidad y signos de elevación de andrógenos. Otros médicos famosos en la historia, como Sorano de Éfeso en Grecia en el siglo II, Maimónides, líder de la medicina en la época medieval o Ambrosio Paré, padre de la cirugía, también han dejado descripciones del SOP. El síndrome de ovarios poliquísticos también es llamado síndrome de Stein Leventhal en honor a Irving Stein y Michael Leventhal, dos ginecólogos de Chicago que describieron esta patología en siete mujeres con alteraciones menstruales, obesidad y exceso de vello. (hirsutismo) en 1935. Dicha publicación se considera el origen del SOP. En 1992, el Instituto Nacional de Salud (Institute National Health o INH por sus siglas en inglés) en Estados Unidos publica los primeros criterios para diagnóstico de SOP obtenidos tras una encuesta realizada a especialistas con experiencia en tratar a este tipo de pacientes y dirigida por una endocrinóloga (Andrea Dunaif). Las manifestaciones clínicas se describirán en un capítulo posterior, pero es conveniente comentar que este criterio diagnóstico persistió por más de 10 años. La ecografía se convirtió en una herramienta útil para visualizar los ovarios de tipo poliquístico. En 2003, Adam Balen (Reino Unido) y Didier Dewally (Francia) publican los criterios ecográficos que deberían utilizarse para poder realizar un diagnóstico adecuado. En ese mismo año se reúnen en la ciudad de Rotterdam especialistas en la materia y crean unos nuevos criterios para diagnóstico de SOP: Criterios de Rotterdam. El 22 de junio de 2001 se organiza en Colorado, EE.UU., el primer congreso de la Sociedad de Exceso de Andrógenos y Síndrome de Ovarios Poliquísticos, AE-PCOS Society por sus siglas en inglés (www.ae-society.org). Es un organismo internacional específico dedicado a promover el estudio del SOP. En 2006 esta organización propone la modificación de los criterios de Rotterdam exponiendo que el SOP necesariamente debe tener elevación de andrógenos para que se considere su diagnóstico. Finalmente, en 2018 se publica el resultado de un trabajo impresionante en donde han participado más de 3000 profesionales de salud y 37 sociedades científicas relacionadas con el SOP, las guías internacionales basadas en la evidencia para el manejo del SOP. Estas guías son el consenso de muchos profesionales con experiencia en el tratamiento de mujeres con SOP, donde se sugieren modificaciones tanto en criterios diagnósticos como en alternativas de tratamientos y donde incluso existe un apartado dirigido a apoyar a mujeres con SOP. (www.askpcos.org). SOP: Apoyo para pacientes, una parte esencial en su tratamiento Una parte fundamental en el manejo de las mujeres con SOP es el apoyo emocional; existen publicaciones en las que estas pacientes presentan hasta cinco veces más frecuentemente ansiedad y hasta siete veces más depresión; lo anterior acompañado de sus problemas de base como exceso de vello, tendencia a sobrepeso en un porcentaje importante de ellas y trastornos de la alimentación en otro número importante de mujeres las convierte en un nicho importante que se podrá beneficiar de ayuda psicológica. Existen dudas de si la incidencia y prevalencia de esta patología se encuentra en aumento, muchas veces relacionadas a que cada vez es más frecuente el sobrepeso y la obesidad en el mundo actual, o bien a si se está diagnosticando de más a muchas mujeres. Lo cierto es que, cada día, más personas requieren de un consejo adecuado de profesionales con experiencia en el tratamiento de SOP, no sólo enfocándose en la misma paciente sino en su entorno social. Al parecer, el SOP tiene una distribución geográfica en la que determinadas zonas del mundo y determinadas razas son más sensibles a padecerla. Diferentes países donde la prevalencia es alta han tomado medidas para que sus ciudadanas tengan el apoyo anteriormente mencionado. Estados Unidos, la India o Australia son ejemplos de ello. De hecho, en la India existe una asociación para pacientes con reuniones anuales de información y divulgación. (www.pcos.india.com). En Estados Unidos nace una iniciativa que apoya a mujeres con SOP e intenta establecer el mes de septiembre como un mes para tomar conciencia de esta patología. Se trata de la Asociación Nacional del síndrome de ovario poliquístico con más de 55,000 miembros, la mayor en el mundo en este estilo. (www.pcoschallenge.com). El día 1 de septiembre es el día mundial del SOP desde 2018. En España, un ejemplo de dichas sociedades es la Asociación Española para el síndrome de ovarios poliquísticos (AESOP), que durante años fue una sociedad muy activa, pero por problemas administrativos ajenos a la misma entidad redujeron su ritmo de actividad dejando un vacío muy importante de apoyo a mujeres con SOP en idioma español. 

Proyecto SOP es una iniciativa para dar visibilidad al síndrome de ovarios poliquísticos. La finalidad es ofrecer apoyo en idioma español a las pacientes (y a su entorno) con esta patología. Un sitio en el que profesionales médicos con experiencia y prestigio en el manejo de este problema ofrecerán información veraz y de forma sencilla que intentará ayudar a millones de pacientes.

AUTORES
Dra. Juana Hernández Hernández
Dra. M.ª Victoria Rodríguez Gallego

PERFIL PROFESIONAL

Unidad de Reproducción Humana Asistida.
Clínica Ginecológica Juana Hernández.
Logroño. La Rioja

 

RESUMEN

El síndrome de ovario poliquístico o SOP, también denominado hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una disfunción endocrino-metabólica de alta prevalencia. Es la causa más común de hiperandrogenismo con una incidencia de un 3% tanto en mujeres adolescentes como adultas. Se estima que está presente en el 75% de las mujeres hirsutas (con mucho vello) y en el 10% de las mujeres premenopáusicas. El ovario produce una cantidad excesiva de andrógenos (hormona masculina), dando lugar a alteraciones en la ovulación (que no se produce o se produce muy esporádicamente). Fue descrita por primera vez en 1935 por Stein y Leventhal, como una entidad clínica consistente en trastornos menstruales, esterilidad, hirsutismo y obesidad. Además, los ovarios de estas pacientes presentaban ciertas características morfológicas particulares tales como: aumento de tamaño y presencia de microquistes múltiples situados periféricamente debajo de la corteza ovárica, que fue confirmada con el advenimiento de la ecografía. Su nombre puede llevar a confusión, pero hay que señalar que no se trata de la existencia de quistes en el ovario sino de una alteración hormonal que da lugar a múltiples pequeños folículos en el ovario. Los folículos son pequeñas formaciones líquidas en cuyo interior se desarrollan los óvulos (en este caso inmaduros), debido a anomalías en las fases precoces de la formación de los mismos. En los últimos años se ha podido establecer que este trastorno no sólo está limitado a la mujer en etapa reproductiva, sino que puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes. La etiología de este síndrome sigue siendo en gran parte desconocida, pero hay evidencia científica que sugiere que el SOP podría ser un trastorno mutagénico complejo con fuertes influencias genéticas y ambientales, incluidos factores como la dieta y el estilo de vida.

AUTORES 

Dr. Lorenzo González Berchelman 

Dr. Eugenio Galindo Martínez Dr. Eduardo Aguayo Macías

 Dr. Víctor Alfonso Batiza Resendiz 

Dr. Jorge Alejandro Michel Vergara

PERFIL PROFESIONAL

Centro Fertilità. Monterrey, Nuevo León. México 

CERFERTIL. Guadalajara, Jalisco. México.

RESUMEN

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Su prevalencia va desde el 6 al 23%; la mayor frecuencia se ha visto en mujeres aborígenes australianas. Sin embargo, se considera una enfermedad infradiagnosticada, ya que hasta el 75% de las pacientes que padecen de SOP lo desconocen. A pesar de ser una enfermedad multifactorial, tiene origen genético y ambiental. Éste último presenta factores modificables, es decir, se pueden controlar. En este capítulo se abordan los porcentajes en base a los diversos países, qué pacientes son más susceptible de padecerlo, y por qué se cree que es una enfermedad infradiagnosticada en base a las prevalencias registradas.

AUTORES

Dr. Miguel Aragón Albillos

PERFIL PROFESIONAL

Unidad de Reproducción Vithas Almería. 

Almería, España

 

RESUMEN

En 2003 se crearon los criterios de Rotterdam por las sociedades europeas y americana de reproducción (ESHRE, ASRM) las cuales incluyeron oligoanovulación, hiperandrogenismo y la imagen ecográfica de ovario poliquístico. De éstos se necesitan 2 de 3 para establecer diagnóstico de SOP. Se han visto a lo largo de los años las diferentes presentaciones clínicas del SOP en cada paciente, los criterios que cada una presenta y las combinaciones de estos. En base a esto se crearon los diferentes subgrupos, denominados fenotipos. Respecto a los fenotipos, se han categorizado cuatro con las diferentes combinaciones, y son éstos los que explican estas preguntas: ¿Por qué tengo SOP y no tengo alteraciones menstruales? ¿Puedo tener SOP y no presentar imagen de ovario poliquístico?… En este capítulo se responden esas preguntas y se explica acerca de las diferencias de cada fenotipo.

AUTORES

Dr. Gustavo Emilio Gonell More

PERFIL PROFESIONAL

Clínica Unión Médica. 

Santo Domingo, República Dominicana.

 

RESUMEN

Puedes tener síndrome de ovario poliquístico (SOP) sin tener la presencia de ovario poliquístico. Como se ha explicado en capítulos previos, el SOP puede tener diferentes fenotipos y eso va a depender de si tienes 2 o 3 de las manifestaciones clínicas necesarias para el diagnóstico: (andrógenos elevados, ciclos menstruales irregulares y finalmente ovarios poliquísticos por ecografía). Esto nos orienta a que una ecografía sin alteraciones en los ovarios no nos descarta la presencia del SOP. Sin embargo, también es importante saber que existen criterios ecográficos para el diagnóstico de SOP y esto ha presentado variaciones en el tiempo. La simple presencia de múltiples folículos no nos hace un diagnóstico de ovario poliquístico por ecografía, porque además deben reunir medidas específicas y un volumen determinado, ya sea en folículos o en todo el ovario. Siendo la ecografía un procedimiento rutinario en la consulta, el cual como paciente se puede observar, es de importancia que conozcamos lo que a continuación se abordará.

AUTORES

Dra. Alicia Pérez Calvo

PERFIL PROFESIONAL

Ginecóloga. Especialista En Reproducción. IVI-RMA,

Madrid, España.

 

RESUMEN

El hiperandrogenismo es uno de los principales síntomas que presentan las pacientes con síndrome de ovario poliquístico, siendo uno de los motivos de consulta más frecuente. Y bien, ¿qué es el hiperandrogenismo? Es el aumento de los andrógenos, que son hormonas sexuales producidas en el ovario. La principal, y más conocida, es la testosterona. Las mujeres también producen testosterona, aunque en menor cantidad que el hombre. El aumento de los andrógenos va a producir signos como el acné y el aumento del vello corporal y del facial, que constituyen una de las principales molestias en el SOP. Actualmente el hiperandrogenismo es uno de los criterios para el diagnóstico de SOP. Es importante conocer los niveles, saber cuándo no es normal, realizar un correcto diagnóstico y valorar los posibles tratamientos.

AUTORES

Dra. Beatriz Álvaro Mercadal

PERFIL PROFESIONAL 

Hospital De Sant Pau-Fundació Puigvert, 

Barcelona, España.

 

RESUMEN

 Es posible que hayas oído hablar de que se puede medir la fertilidad de una mujer con una analítica, ¿verdad? Pues seguramente, se hacía referencia a la medida de la hormona antimuleriana o AMH. Aunque es cierto que está relacionada con la capacidad reproductiva de los ovarios, hay algunos detalles que vamos a ver a continuación para saber qué nos puede aportar en el contexto de los ovarios poliquísticos. Es importante conocer acerca de la reserva ovárica, saber que es la hormona antimulleriana y como nos orienta en el contexto de fertilidad, así como los diferentes parámetros en cada paciente en base a su edad y por qué en pacientes con SOP puede estar aumentada. Explicaremos la importancia de AMH en el SOP.

AUTORES

Dr. José Antonio Domínguez Arroyo

 Dra. Soledad Llavador Guerrero

PERFIL PROFESIONAL

IERA (Instituto Extremeño de Reproducción Asistida).

 Badajoz, España

 

RESUMEN

Existe una predisposición genética a padecer SOP. Se ha comprobado que el SOP es un trastorno multifactorial, sin embargo, se ha visto un incremento en familiares de pacientes con SOP a padecerlo. A pesar de que no se han identificado los genes responsables se han visto alteraciones en más de un gen cuando las pacientes presentan SOP. Parte también de esta predisposición genética se debe a que los hijos heredan de sus padres los hábitos dietéticos, el estilo de vida, sedentarismo, que son factores de riesgo para padecer SOP. A continuación, explicamos el rol de la genética en las pacientes con SOP.

AUTORES

Dr. José A. Horcajadas Dr. Alejandro Ardilla

PERFIL PROFESIONAL

SINAE, 

Sevilla, España

 

RESUMEN

La variación fenotípica, es decir, las diferentes características observables entre individuos, resultan de la combinación de factores genéticos, ambientales y aleatorios en cualquier población dada. Cuantificar el grado en que estos factores pueden llevar al desarrollo de alguna enfermedad es un primer paso importante para comprender la naturaleza de ésta. Esto puede, de igual manera, informar la probabilidad de presentación de alguna enfermedad. Por ejemplo, en condiciones que están fuertemente influenciadas por factores genéticos hereditarios, los antecedentes familiares y/o las pruebas genéticas nos pueden ayudar de mayor manera a determinar el riesgo de presentar una enfermedad, en comparación con el estudio de los factores ambientales o conductuales. Examinar las correlaciones de rasgos dentro de las familias puede indicar hasta qué punto los diferentes fenotipos del síndrome de ovario poliquístico son causados por factores genéticos heredados.

AUTORES

Biol. Lorena Martínez-Rocca

Dr. Elkin Muñoz Muñoz

PERFIL PROFESIONAL

Bióloga Departamento De Investigación. IVI Vigo, España 

Médico Especialista En Reproducción Asistida. IVI Vigo, España 

Departamento de Ginecología y Obstetricia. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia

 

RESUMEN

Durante el embarazo las mujeres pueden tener diversos factores que influyen en el desarrollo del bebé para desencadenar enfermedades después del nacimiento. Se conoce como programación fetal. No se consideran enfermedades congénitas porque no se nace con ellas, ni hereditarias, ya que no se ha ligado a genes. Sin embargo, como en el caso del SOP, que mujeres embarazadas tienen niveles altos de andrógenos, las hijas tienen mayor riesgo de ovario poliquístico, subfertilidad, alteraciones del ciclo menstrual. Así también la obesidad se ha visto que es un factor para que las hijas presenten resistencia a la insulina, aumento de niveles de glucosa en sangre. Estos factores, en conjunto con los factores ambientales, el estilo de vida, presentan un aumento en el riesgo de que las hijas de madres con SOP, lo padezcan.



AUTORES

Dr. Agustín Pasqualini Dra. Carolina Tomatis

PERFIL PROFESIONAL

Halitus Instituto Médico. 

Buenos Aires, Argentina

 

RESUMEN

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino (sistema relacionado con las glándulas u órganos que producen hormonas) más frecuente en mujeres de edad fértil. Es multifactorial, tiene múltiples manifestaciones clínicas y es de causa desconocida, pero dada su diferente expresión según raza, ubicación geográfica y antecedentes familiares se sospecha que el medio ambiente y los diferentes estilos de vida pueden jugar un rol importante en la génesis de la enfermedad. Las alteraciones hormonales características del SOP, incluido el exceso de andrógenos y la resistencia a la insulina, sugieren que los disruptores endocrinos químicos en el medio ambiente pueden ser particularmente relevantes para considerar. Recientemente, ha habido interés en saber si los disruptores endocrinos presentes en el medio ambiente, particularmente el bisfenol A (BPA), pueden contribuir a la génesis del SOP.

AUTORES

Dra. Carmen Ochoa Marieta 

Dra. Sara Lucas Toca 

Dr. Alberto Muñoz Solano 

Dra. Isabel Gómez Gutiérrez

PERFIL PROFESIONAL

CER Santander. 

Santander, España

 

RESUMEN

El 50-70% de las mujeres con SOP presentan resistencia a la insulina, lo que se define como una respuesta metabólica inadecuada a la insulina, e incluye tanto las acciones biológicas de la insulina como su efecto sobre el metabolismo de los lípidos, proteínas y endotelio vascular. Esto puede agravarse por factores genéticos, dieta rica en grasas saturadas, obesidad y falta de ejercicio. La resistencia a la insulina aumenta la prevalencia de síndrome metabólico en el SOP.

AUTORES

Dra. Sonia Lobo Martínez

PERFIL PROFESIONAL

Unidad de Reproducción Humana, Hospital Universitario La Paz. 

Madrid, España

 

RESUMEN

 El SOP puede tener efectos perjudiciales a largo plazo en la salud general de la mujer aumentando el riesgo de presentar obesidad, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, diabetes dentro y fuera del embarazo, elevación de los niveles de grasas en sangre o en el hígado, apneas obstructivas del sueño y otras complicaciones cardiovasculares como la hipertensión arterial. Sus manifestaciones clínicas pueden ser muy variables de unas pacientes a otras. No todas las pacientes con SOP presentan los mismos síntomas. En algunas, predomina la clínica relacionada con el aumento de hormonas masculinas (como el aumento de vello y el acné); en otras las alteraciones menstruales o la dificultad para conseguir embarazo. En este capítulo explicaremos qué enfermedades hay que descartar y qué pruebas son necesarias para excluir otros procesos que puedan confundirse con un SOP.

AUTORES

Dr. Pablo Valencia Llerena

Dr. Esteban Crespo Zhindón

PERFIL PROFESIONAL

Director del Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana

 Médico adscrito del Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana

 

RESUMEN

El hirsutismo es un exceso de crecimiento de vello en áreas donde es habitual que crezca. Es una de las afecciones principales en las pacientes con SOP. Se encuentra en 1 de los 3 criterios para el diagnóstico de SOP, es muy común que las pacientes lo presenten, y sea la causa de su consulta. Actualmente se ha visto que el hirsutismo se asocia con angustia y depresión por el impacto social que tiene. Una vez realizado el diagnóstico de hirsutismo, aunque su principal causa es el SOP, es importante descartar otros diagnósticos que pueden estar implicados en su presencia. Con el diagnóstico definitivo se puede ofrecer un tratamiento farmacológico o no farmacológico

AUTORES

Dra. Ana Belén Castel Seguí.

 Dra. Laia Vila Homs Dra. 

Londa Michailova

PERFIL PROFESIONAL

Instituto de Fertilidad (IFER). 

Palma de Mallorca, España

RESUMEN

El SOP es la principal causa de alteraciones menstruales e hiperandrogenismo en la adolescencia y su diagnóstico puede considerarse un reto durante esta etapa de la vida, ya que la mayoría de estas pacientes pueden presentar alteraciones en sus ciclos durante sus primeros años de menstruación. Sin embargo, en los últimos años se ha visto que el diagnóstico puede realizarse en adolescentes que presenten alteraciones del ciclo menstrual, acompañada con alteraciones clínicas o bioquímicas de SOP. La importancia de un diagnóstico oportuno durante la adolescencia es no esperar a la vida adulta para iniciar un tratamiento y disminuir el riesgo de alteraciones como síndrome metabólico. Cada plan terapéutico se debe individualizar, tomando en cuenta que no siempre será necesario tratamiento médico (tratamiento no deseado en muchos casos por parte de las madres de la adolescente), sin embargo, se debe valorar con equipo médico multidisciplinario, para lograr mejoría de síntomas.

AUTORES

Dra. Gina Paucar Espinal

PERFIL PROFESIONAL

Hospital de Hellín. Clínica Gina. 

Albacete, España

 

RESUMEN

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno propio de las mujeres en edad reproductiva que ocurre entre el 5 al 10% de las mujeres aproximadamente; se caracteriza por presentar niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas) que pueden causar acné, hirsutismo (crecimiento excesivo de vello), y alopecia androgénica (pérdida anormal del cabello de patrón masculino). También se puede observar pacientes con SOP asintomáticas o pacientes con acné como síntoma aislado. Se calcula que hasta el 30% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen acné. El ginecólogo/a tiene un papel muy importante en el manejo del acné en el SOP tal y como lo veremos más adelante.

AUTORES

Dr. Luis Pedro Rossal Oliva

PERFIL PROFESIONAL

Clínica Gestar.

 Guatemala, Guatemala

 

RESUMEN

 No se ofrece el mismo tratamiento a todas las pacientes con SOP. Como ya hemos mencionado, al ser un síndrome, existen diferentes signos y síntomas que se presentarán. La edad promedio en que se presenta es la edad reproductiva, sin embargo, se presenta en menor porcentaje en la adolescencia y la edad perimenopáusica. En base a la edad de la paciente y los síntomas que se presenten, será el tratamiento que se ofrece, ya que varía desde pacientes con menstruaciones irregulares a pacientes con problemas de fertilidad. El tratamiento que se ofrecerá, mientras que para las primeras podrían ser medidas generales o anticonceptivos orales, para las segundas serán inductores de ovulación y tratamiento específico para la esterilidad. Así mismo el peso y el estilo de vida marcarán otra pauta importante en el tratamiento. La presencia de acné, exceso de vello facial o corporal, nos orientarán hacia los tipos de tratamientos, ya sean farmacológicos o no, con un abordaje multidisciplinario.

AUTORES

Dra. Almudena Utrera Jiménez

 Dra. Paloma Medrano Martín

PERFIL PROFESIONAL

Clínica Medrano. 

Cádiz, España

 

RESUMEN

Las pacientes con SOP pueden durar meses sin presentar la menstruación espontánea con la presentación clínica más común conocida como oligo/amenorrea. Esto se debe a que en el SOP existe una alteración hormonal a nivel del ovario con las hormonas encargadas de mantener el adecuado funcionamiento del mismo y producir nuestro ciclo menstrual regular. Cuando se producen en cantidad y periodos irregulares, es cuando hay falta de ovulación y por consiguiente no se presentan menstruaciones. El tratamiento ideal para esto, es administrar de manera externa las hormonas que el cuerpo no está produciendo de manera adecuada, para así poder regularizar el ciclo. Esto se logra a través de los anticonceptivos; a diferencia de lo que muchas pacientes creen, su objetivo no sólo es el método anticonceptivo, sino que se utiliza para regular ciclos menstruales, disminuir el dolor pélvico y, en pacientes con SOP, mejorar alteraciones hormonales que pueden beneficiar el hiperandrogenismo presente en estas mujeres. Es importante conocer sus indicaciones, su duración y el resto de medidas acompañadas para el éxito del tratamiento, ya que no se aconseja su administración sin supervisión médica.

AUTORES

Dr. Leandro Fusaro

PERFIL PROFESIONAL

Hospital Universitario Fundación Favaloro 

Buenos Aires, Argentina

 

RESUMEN

Las pacientes con SOP a menudo requerirán dentro de su tratamiento algún tipo de preparado hormonal, ya que los beneficios conseguidos con estos medicamentos podrán beneficiar a sus síntomas. Por lo general, las mujeres que son candidatas al uso de anticonceptivos los suelen tomar de manera prolongada y, por ello, es importante que entiendan los mecanismos por los cuales estos medicamentos actúan. En el capítulo previo se mencionó que no existe un anticonceptivo ideal, pero existen diferentes compuestos que pueden ser usados dependiendo de cada paciente. En este capítulo analizaremos con un poco más de profundidad la función de los medicamentos hormonales antiandrogénicos.

AUTORES

Dr. Carlos A. Hernández-Nieto 

Dr. Benjamin Sandler

PERFIL PROFESIONAL

Reproductive Medicine Associates of New York. 

Mount Sinai Health system.

 Nueva York, USA

 

RESUMEN

Desde hace más de 30 años, la resistencia a la insulina se ha reconocido no sólo como una alteración metabólica común del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) sino como una parte integral de algunas de sus características clínicas o fenotipos. Se ha descrito que entre el 50 y 80% de las mujeres con SOP presentan algún grado de resistencia a la insulina. Como se comentó ya en capítulos anteriores, la resistencia a la insulina en las células sucede cuando éstas no aprovechan y utilizan la glucosa disponible en sangre debido a alguna alteración en las vías o el mecanismo encargado de este proceso, y esto a su vez causa un incremento en los niveles de insulina en sangre (hiperinsulinemia) y también otras alteraciones como incremento en los niveles de colesterol y triglicéridos (dislipidemia). Estas alteraciones se han asociado, a su vez, a un incremento en las posibilidades de padecer diabetes mellitus tipo II, problemas crónicos como enfermedad cardiovascular o complicaciones en el embarazo como enfermedades hipertensivas, diabetes gestacional y abortos.

AUTORES

Dra. M. Carmen Sanabria Rodríguez

Dra. Isabel Pulpillo Jiménez

PERFIL PROFESIONAL

Clínica Sanabria, 

Granada, España

 

RESUMEN

La búsqueda de embarazo en pacientes con SOP es uno de los principales motivos de consulta en una clínica de fertilidad, ya que en estas pacientes es muy frecuente que haya una ausencia de ovulación espontánea. En el momento de evaluar a las pacientes con SOP, aparte de la edad y del índice de masa corporal hay que tener en cuenta la presencia o ausencia de otros factores asociados como hipotiroidismo y otras enfermedades endocrinas, trastornos alimentarios, etc. Si no hay otras circunstancias, lo correcto es comenzar con tratamiento no farmacológico, pues se ha visto que cambios en el estilo de vida como dieta equilibrada y ejercicio pueden restaurar la ovulación espontánea. Sin embargo, si esto no es suficiente, hay que recurrir a un tratamiento farmacológico que ha de hacerse por etapas: de inicio, con medicamentos adyuvantes para disminuir la resistencia a la insulina, prosiguiendo con medicamentos para inducción de la ovulación y en algunos casos a tratamientos que incluyen desde coito programado, hasta la fertilización in vitro. Se debe valorar a cada paciente de manera individualizada y con el equipo médico multidisciplinario para iniciar cualquier tratamiento.

AUTORES

Dr. Antonio Forgiarini 

Dr. Luis Alberto Quintero Espinel 

Dra. Rita Viñoles Ferreiro

 Dra. Silvia Bontá

PERFIL PROFESIONAL

Next Fertility, 

Valencia, España

 

RESUMEN

El síndrome de ovarios poliquísticos es una condición patológica muy frecuente, pero a veces difícil de diagnosticar, porque puede presentar diferentes cuadros con síntomas distintos. En muchos casos estas mujeres presentan problemas de fertilidad. Las alteraciones endocrinológicas y metabólicas que les acompañan hacen que los tratamientos para la esterilidad sean más complejos y deban de tener en cuenta los diferentes mecanismos que están causando esta patología.

AUTORES

Dra. Carmen Avilés Salas 

Dra. Tamara Engberts 

Dra. Laura Antolin Martínez

PERFIL PROFESIONAL

Phifertility, Unidad De Reproducción Hospital Vithas Perpetuo Socorro Internacional, Alicante, Valencia

 

RESUMEN

 El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la causa más frecuente de anovulación en las pacientes que acuden a una consulta de reproducción. El término anovulación significa que no se produce ovulación, es decir, que no se rompe la pared del folículo ovárico (formación que contiene el óvulo), y por lo tanto el óvulo no es liberado a la trompa de Falopio. Si no tenemos un óvulo, no tenemos la posibilidad de que un espermatozoide lo fertilice, se forme un embrión y por consiguiente un embarazo. En condiciones normales hay unas doce oportunidades de embarazo en un año, una por cada ciclo ovárico. En las mujeres con ciclos anovulatorios, las posibilidades se reducen a los ciclos de ovulación que se tengan y esto varía en cada mujer, pueden ser 3, 6, 8… Por este motivo, el hecho de tener ciclos anovulatorios reduce o dificulta la posibilidad de embarazo.

AUTORES

Dr. Alejandro Manzur Yanine

PERFIL PROFESIONAL

Presidente Sociedad Chilena De Medicina Reproductiva. Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica. (ALEG).

 Jefe línea ginecobstétrica Universidad Finis Terrae. 

Santiago de Chile, Chile.

 

RESUMEN

El letrozole es un fármaco que se ha utilizado por mucho tiempo en oncología médica para el tratamiento de cánceres hormonodependientes como el de mama. Pertenece a la familia de los inhibidores de aromatasa y mediante su uso se consigue bajar en forma muy significativa los niveles de esteroides sexuales circulantes, particularmente estradiol, ya que inhibe la conversión de andrógenos (hormonas masculinas) en estrógenos. Pero a diferencia de su uso oncológico, donde se prescribe en forma crónica, habitualmente por 5 años, es posible utilizarlo en forma acotada y por períodos breves para inducir ovulación en muchas mujeres que requieren reproducción asistida.

AUTORES

Dr. Julio Víctor Díaz Pinillos

PERFIL PROFESIONAL

Centro de Reproducción Humana Nacer,

 Lima, Perú

 

RESUMEN

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la patología endocrina más frecuente y afecta del 6 al 20% de las mujeres en edad reproductiva, produciendo alteraciones ovulatorias en un 80% de los casos y disminuyendo la tasa de fertilidad. La alteración más frecuente es la anovulación, la cual está entre el 30-40% de los casos de infertilidad femenina, En la actualidad el diagnóstico se establece según el cuadro clínico, exámenes hormonales de laboratorio y ecografía pélvica transvaginal. La resistencia a la insulina es una alteración endocrina frecuente en las mujeres con SOP y su diagnóstico es esencial como parte del tratamiento de dichas pacientes. El tratamiento de mujeres con SOP requiere de medidas generales como ejercicio, y dieta, aunque también existen múltiples medicamentos que ayudarán a mejorar la resistencia a la insulina en las pacientes. De todos los medicamentos utilizados en la insulino-resistencia, el más conocido y más usado por la mayoría de los médicos es la metformina, de la cual hablaremos en este capítulo.

AUTORES

Dr. Sergio D. Papier 

Dra. Andrea N. Coscia 

Dra. Andrea M. Quinteiro Retamar

PERFIL PROFESIONAL

CEGYR. Buenos Aires, Argentina

 

RESUMEN

¿SABÍAS QUÉ… ? Hasta el 70% de las pacientes con SOP pueden presentar dificultad para lograr embarazo. Esto como ya lo vimos, se debe a la falta de ovulación de manera espontánea. Sin embargo, las pacientes pueden presentar otros factores asociados al SOP. Se debe realizar protocolo de estudio de pareja infértil, para valorar el inicio de tratamientos de baja y alta complejidad; inseminaciones o fertilización in vitro. El diagnóstico de infertilidad es una paciente con SOP es complejo, ya que parte de su patogenia es la anovulación crónica. Sin embargo, es muy importante realizar un diagnóstico oportuno, y valorar las opciones de tratamiento para lograr un embarazo.

AUTORES

Dr. Vicente Maldonado Ezequiel 

Dra. María Sánchez León 

Dra. María Maza Ortega

 Dra. Ana Contreras Rodríguez

PERFIL PROFESIONAL

Clínica CARHA, 

Jaén, España

 

RESUMEN

El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) es una respuesta exagerada a las hormonas que puede ocurrir en un ciclo de estimulación ovárica. La incidencia depende de la paciente, variando entre 0,6% y 10%, siendo más frecuente en pacientes jóvenes, de bajo índice de masa corporal y con síndrome de ovario poliquístico (SOP). En último caso hay mujeres que por cuestiones genéticas tienen una predisposición mayor a padecer este tipo de cuadros, ya que incluso se han comunicado hiperestimulaciones tras gestaciones espontáneas sin estimulación ovárica previa. En la mayoría de los casos es evitable o al menos se puede controlar de modo domiciliario El SHO grave, aquel que requiere ingreso hospitalario, ocurre en el 0,5-2% de los ciclos de FIV.

AUTORES

Dra. Maria Peñalver Gaspar

Dr. Miguel Barea Gómez

 Dr. Juan Gilabert Estellés

PERFIL PROFESIONAL

Hospital General Universitario de Valencia 

Universidad de Valencia

Valencia, España.

 

RESUMEN

 El “drilling” ovárico es una cirugía realizada para disminuir los niveles de andrógenos en el SOP. El aumento de folículos en los ovarios produce un aumento de niveles de andrógenos y de LH, lo que se traduce en anovulación. Esta cirugía trata de puncionar o perforar los folículos que se encuentran en la corteza del ovario, disminuyendo también el número de folículos, mejorando las tasas de ovulación, de respuesta al tratamiento médico y de embarazo. Existen diferentes vías: cirugía abierta, laparoscópica, y se ha practicado cirugía vía vaginal. Todo ello se explicará un poco en este capítulo.

AUTORES

Biol. Jesús Julián López Reyes

 Biol. Sherezade Antón Cabrera

 Dr. Eric Saucedo de la Llata

PERFIL PROFESIONAL

Departamento de embriología. Clínica Imar.

 Murcia, España.

 

RESUMEN

El síndrome de ovario poliquístico es uno de los trastornos ovulatorios más comunes y una enfermedad compleja que puede presentar múltiples complicaciones y encontrarse asociada a patologías como resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemias, síndrome metabólico y diabetes mellitus. Un gran porcentaje de mujeres con SOP cursarán con esterilidad tanto por su problema ovulatorio de base como por presentar elevación de andrógenos que se relacionará con una peor calidad ovocitaria y por tanto embrionaria desencadenando en un mayor porcentaje de embarazos no evolutivos. En el actual capítulo hacemos una revisión de los problemas que el hiperandrogenismo puede ocasionar en la calidad de los óvulos de mujeres con esta enigmática enfermedad que es el SOP.

AUTORES

Dr. Javier Alfonso Grasa

Dra. Cristina C. Duque Royo

PERFIL PROFESIONAL

Embriólogo Clínico GINEMED 

Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Como se ha comentado ampliamente a lo largo de este libro, el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un desorden endocrino caracterizado por hiperandrogenismo ovárico, anovulación y ovario poliquístico por ecografía. Como consecuencia de estas alteraciones metabólicas, los ovocitos presentan una competencia de desarrollo también modificada, ligada, obligatoriamente, a un desarrollo folicular alterado. La calidad ovocitaria tendrá mucha influencia en la fertilidad de aquellas mujeres con SOP que deseen ser madres y la función de este capítulo es explicar de forma simple lo que sucede en el interior de los folículos ováricos y la tarea que un embriólogo puede desempeñar en un laboratorio de embriología para apoyar a estas pacientes.

AUTORES

Dra. Ester Polak de Fried 

Dr. Mariano Uzal

PERFIL PROFESIONAL

Centro Especializado en Reproducción CER. 

Buenos Aires, Argentina

 

RESUMEN

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un desorden endocrinológico que afecta entre el 7 al 15% de las mujeres en edad reproductiva. Sus síntomas pueden ser variados encontrándose dentro de los más comunes las alteraciones del ciclo menstrual, sobrepeso, seborrea, aumento del vello facial e infertilidad. En edades tempranas la principal preocupación de las mujeres que lo padecen son las estéticas, como el exceso de acné en la adolescencia. Muchas veces, se logra hacer el diagnóstico precoz y debería advertirse que podría estar relacionado con problemas en el deseo reproductivo futuro, si es que lo hubiera. La vitrificación o la congelación de ovocitos (óvulos) se recomienda en todas las mujeres que deseen postergar su fertilidad ya sea por causas médicas o por razones sociales… ¿hay alguna diferencia en mujeres con SOP?

AUTORES

Dr. Jorge Alejandro Michel Vergara

 Dra. Fernanda Pérez Gómez

 Dr. Víctor Alfonso Batiza Reséndiz

PERFIL PROFESIONAL

Director médico Cerfertil, Guadalajara, Jal. México 

 Médico adscrito Cerferrtil, Guadalajara, Jal. México 

 Director general Fertilia, Monterrey, N.L. México

 

RESUMEN

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es uno de los trastornos endócrinos mas frecuentes en la edad reproductiva, siendo trascendente debido a que un porcentaje elevado de mujeres que lo padecen cursarán en algún momento de su vida con infertilidad. Una de las dudas que siempre ha existido es si las pacientes que padecen SOP tienen una mayor posibilidad de presentar abortos y pérdidas gestacionales recurrentes debido a que se relaciona a entidades clínicas como el sobrepeso, la obesidad, la resistencia a la insulina y diabetes mellitus; enfermedades que tienen una evidente relación con el aborto. A lo largo del capítulo se intentará demostrar la evidencia científica que existe actualmente respecto a la relación de todas las anteriores enfermedades con el aborto.

AUTORES

Dr. Rubén Moreno Ruiz

PERFIL PROFESIONAL

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. 

Clínica IMAR.

 Murcia, España

 

RESUMEN

Hemos visto en capítulos anteriores cómo las mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) podían presentar trastornos en sus reglas, tendencia al sobrepeso, a tener acné, exceso de vello… ¡e incluso en algunos casos dificultades para quedarse embarazadas! Pero… ¿Qué ocurre si se quedan embarazadas? Independientemente de que se queden embarazadas naturalmente o con ayuda… ¡El embarazo de una mujer con un SOP es un embarazo especial! ¿Especial por qué? Por muchas razones, principalmente por el aumento de la incidencia de complicaciones del embarazo como la diabetes gestacional y los trastornos hipertensivos del embarazo, con el riesgo que supone estas complicaciones en el feto como prematuridad, muerte fetal in útero, retraso de crecimiento, o al contrario obesidad fetal (macrosomía).

Dr. Vicente López Villaverde 

Dr. Carlos Martínez García Otero 

Dr. Rufino García Otero Reina

PERFIL PROFESIONAL

Embryocenter, 

Sevilla, España

 

RESUMEN

En la actualidad, la deficiencia de vitamina D (DVD), definida como un valor de 25(OH) D por debajo de 20 ng/ml, constituye un problema mundial que afecta a más de la mitad de la población adulta. Aunque la Vitamina D (VD) es conocida desde hace 100 años por su papel crucial en el mantenimiento y desarrollo del esqueleto, ha sido en los últimos años cuando su estudio se ha convertido en un tema de especial interés, superando en la última década los 5000 artículos al año, impulsado por los nuevos hallazgos sobre los efectos extraesqueléticos que se centran en múltiples tejidos y órganos. Estos estudios demuestran que la VD ejerce un importante papel en la prevención de cánceres, trastornos autoinmunes, hipertensión, patología cardiovascular, diabetes u obesidad, e influye en la regulación del ciclo del pelo, de la fuerza muscular, o de la eficacia reproductiva y alteraciones metabólicas, entre las que se encuentra el síndrome del ovario poliquístico (SOP). Conocemos que la deficiencia de VD es muy superior entre las mujeres con SOP pudiendo afectar hasta al 85% de ellas, y ser grave en un 30%. (<10 ng/ml.)

AUTORES

Dra. Adriana María Arango Martínez

 Dr. Jorge Alberto García Ortega

PERFIL PROFESIONAL

Dejando Huella Fertilidad, Medellín, 

Colombia

 

RESUMEN

¿SABÍAS QUÉ… ? El Síndrome de Ovario Poliquistico y la microbiota intestinal están relacionados, ya que las modificaciones en el microsistema del intestino producen cambios inflamatorios que van aumentar la permeabilidad gastrointestinal. Se ha visto que cambios en el microbiota, como lo hacen la cirugía bariátrica y la nutrición inteligente, producen mejora en la flora intestinal, y actualmente se encuentra en estudio para tratamientos especializados. En este capítulo hablaremos un poco acerca de la relación del SOP con la microbiota.

AUTORES

Dr. Jorge Rodríguez Purata

 Dra. Cecilia Esperanza Camacho Ríos

 Dr. Enrique Cervantes Bravo

PERFIL PROFESIONAL

Clínica de Fertilidad “CdelaF”, Ciudad de México, México

 Centro Médico ABC. Ciudad de México, México

 Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital Gineco Obstetricia,

 Centro Médico Nacional ¨La Raza¨, Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad de México, CDMX, México

 

RESUMEN

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una enfermedad que, aunque se considera ginecológica de base, lo que en realidad ocurre es que se trata de un problema endocrinológico que puede influir en múltiples órganos y sistemas y, por tanto, estar relacionado con muchas otras complicaciones y patologías. El tratamiento del SOP por sí mismo dependerá muchas veces del problema principal que afecta a la mujer, como podrían ser los efectos del hiperandrogenismo (exceso de vello o acné) o bien sus ciclos irregulares (anovulación, esterilidad). Sin embargo, los cambios hormonales propios de esta enfermedad pueden ocasionar complicaciones como resistencia a la insulina, diabetes mellitus, alteraciones en los lípidos, hipertensión arterial y muchas más. La prevención, como en muchos campos de la medicina, se vuelve una herramienta muy necesaria para evitar complicaciones y enfermedades crónicas en pacientes con esta patología. Tomar medidas adecuadas en una etapa inicial del problema será fundamental para las mujeres con SOP.

AUTORES

Dra. Elena Puente Gonzalo 

Dra. María Auxiliadora Vega Jiménez

PERFIL PROFESIONAL

Clínica Fertia, 

Málaga, España

 

RESUMEN

El Síndrome de Ovario Poliquístico no debe ser considerado una enfermedad ginecológica o reproductiva; se considera un desorden metabólico sistémico, que puede dar lugar a diversas complicaciones a lo largo de la vida. Se sabe que más del 50% de las pacientes con SOP padecen de obesidad y resistencia a la insulina, lo que puede producir diabetes mellitus tipo II, síndrome metabólico o incluso cáncer si no se trata de manera oportuna. Es fundamental su diagnóstico y tratamiento adecuado para evitar complicaciones futuras.

AUTORES

Dr. Luis Oswaldo De la O Pérez

Dr. Eleazar Rivera Coyotzi

PERFIL PROFESIONAL

Centro de Fertilidad Gestar. Monterrey, Nuevo León. México

 Clínica de Fertilidad GyneFIV. Puebla, Puebla. México

 

RESUMEN

Tal vez una de las complicaciones a futuro menos mencionadas en pacientes con SOP es la asociación con cáncer. Si bien el Síndrome de Ovario Poliquístico, no se considera por sí solo una enfermedad mortal, se ha visto que tiene relación con ciertos tipos de cáncer, ya que comparten ciertos factores de riesgo, como el desbalance hormonal, infertilidad, ausencia de menstruación y sobreexposición a hormonas, teniendo relación el SOP con cáncer de ovario y cáncer de endometrio. En este capítulo te explicaremos un poco sobre esta relación.

AUTORES

Dra. Alejandra Elizalde Cremonte

PERFIL PROFESIONAL

Prof. Titular de la Facultad de Medicina de la 

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Corrientes, Argentina. 

Presidente de la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica. (ALEG).

 

RESUMEN

 La perimenopausia es una etapa de la vida que describe el cambio biológico de la vida reproductiva a la no reproductiva, lo cual se asocia con importantes cambios hormonales y metabólicos que se correlacionan con la presencia de síntomas físicos, psicológicos y somato-vegetativos. La menopausia se define como la ausencia del período menstrual durante un año. Fisiológicamente, ocurre cuando el número de folículos ováricos desciende por debajo de un umbral crítico (menos de 1000 folículos) y cesa la ovulación, existe disminución del volumen ovárico e incapacidad de responder a la hormona estimulante del folículo. La edad de la menopausia varía entre las mujeres; en la población general es alrededor de los 51 años, es muy probable que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) lleguen a la menopausia más tarde. Al considerarse la perimenopausia y la menopausia una etapa de pérdida de funcionalidad fisiológica del ovario, esto ha generado que haya pocos trabajos que se ocupen de revisar en profundidad qué pasa en las mujeres con SOP en esta etapa de la vida.

AUTORES

Dr. Guido Parra Anaya

PERFIL PROFESIONAL

Instituto de Reproducción Humana Procrear. 

Barranquilla, Colombia

 

RESUMEN

 La endometriosis y el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) son dos de las patologías ginecológicas en la vida reproductiva más frecuentes. Se está estudiando una posible asociación, aunque su cuadro clínico y su patogenia son diferentes. Se ha visto asociación entre su diagnóstico y tratamiento. Se debe realizar un diagnóstico oportuno para brindar un tratamiento, que en ambos casos se inicia con anticonceptivos orales y cambios en el estilo de vida. Si bien no todas las pacientes con SOP padecen endometriosis, se ha visto que al padecer ambas se agrava la fertilidad, por lo que es importante conocer más acerca de esta relación para disminuir sus complicaciones.

AUTORES

Dr. Javier Nadal Pereña

PERFIL PROFESIONAL

CentroFiv Barcelona,

 Barcelona, España

 

RESUMEN

La calidad ovocitaria de una paciente con SOP en un tratamiento de reproducción llevado a cabo de manera adecuada, es la misma que la de una paciente sin SOP. Se ha visto que la donación de óvulos en una paciente con SOP suele tener una respuesta adecuada, por el aumento de sus folículos, teniendo una buena respuesta al tratamiento, con alta posibilidad de éxito.

AUTORES

Dra. Elena García García

Dr. Luis Rodríguez-Tabernero Martín

PERFIL PROFESIONAL

Clínica Vida Recoletas de Medicina Reproductiva

 Valladolid, España.

 

RESUMEN

El SOP se considera una enfermedad crónica, es decir, no se cura. Sin embargo, se ofrecen tratamientos en base a los signos y síntomas que las pacientes presentan y éstos varían en cada etapa de la vida: pubertad, edad reproductiva y etapa postmenopáusica. Se deben tratar todos los síntomas de manera oportuna para evitar las posibles complicaciones futuras. Se menciona que, a pesar de no tener un tratamiento definitivo, las líneas de tratamiento en la actualidad ayudan a controlar los síntomas y disminuir complicaciones.

AUTORES

Psico. Fátima Elena García Candel 

Dr. Israel Obed Carmona Ruiz

PERFIL PROFESIONAL

Beacon CARE fertility,

Irlanda, Dublín

 

RESUMEN

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno ginecológico muy frecuente de mujeres en edad reproductiva que presenta múltiples complicaciones a corto y largo plazo. Es una de las causas más comunes de hiperandrogenismo y anovulación (lo que se refleja en exceso de vello corporal, acné, alteraciones menstruales e infertilidad). El SOP incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. La prevalencia varía de un 4 hasta un 29% según diferentes autores. Un tema poco abordado por los profesionales sanitarios es el hecho de que los signos y síntomas asociados con la enfermedad pueden llevar a una importante reducción en la calidad de vida relacionada con la salud, provocando alteraciones del comportamiento, así como un impacto emocional, e inclusive en la satisfacción sexual de la mujer. De ahí la importancia de su diagnóstico y manejo oportuno.

AUTORES

Dra. Alba Alejandra Mata Martínez

Dr. Armando Miguel Roque Sánchez

PERFIL PROFESIONAL

Hospital UMAE 23, IMSS, Monterrey, Nuevo León, México. 

 Instituto Nacional de Perinatología, Ciudad de México, México

 

RESUMEN

Los síntomas menos estudiados hasta hace unos años en las pacientes con SOP eran la depresión y la ansiedad, ya que no se consideraban dentro del cuadro clínico típico. Sin embargo, con el paso de los años y el estudio de las pacientes con SOP, se ha visto que su calidad de vida se ve claramente disminuida por estos problemas. Si bien la causa principal son los signos como infertilidad, acné, aumento de vello, obesidad. Se ha evaluado a pacientes con SOP en puntuaciones de depresión y ansiedad, en las que se ha visto que se presenta más común que en pacientes sin SOP. Existen cada vez más estudios que confirman que las pacientes con SOP son más propensas a padecer depresión y ansiedad y el apoyo adecuado a estas pacientes es fundamental para mejorar su respuesta a los diversos tratamientos que existen.

AUTORES

Dra. María Rosa Moraga Sánchez

 Dra. Mariana Selene Paredes Contreras

 Dr. Eric Saucedo de la Llata

PERFIL PROFESIONAL

Clínica Imar, Murcia, España 

 Hospital UMAE IMSS 23, Monterrey, México

 

RESUMEN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como anorexia, bulimia o síndrome del atracón son mucho más frecuentes en mujeres con SOP y debido a condiciones especiales en este tipo de pacientes se requiere tomar medidas específicas en el momento de decidir su tratamiento. Es muy importante antes de iniciar el manejo de una mujer con SOP realizar pruebas o encuestas de detección para saber si padecen algún tipo de TCA, porque esto podrá modificar la conducta terapéutica. Es necesario realizar más investigaciones de TCA en mujeres con SOP.

AUTORES

Dr. José De Jesús Rivera Arellano

PERFIL PROFESIONAL

Cardiólogo Clínico e Intervencionista, Hospital Ángeles San Luis, 

San Luis Potosí, México

 

RESUMEN

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se considera una enfermedad multisistémica, ya que no sólo afecta al área ginecológica. También se ha visto que implica el sistema metabólico, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo II; así como el sistema cardiovascular, haciendo a las mujeres con SOP más propensas a padecer hipertensión arterial crónica o dislipidemia. Esto nos va a provocar cambios en la capa endotelial de los vasos, teniendo un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias. La importancia de conocer acerca de esto es ver el SOP como un síndrome que abarca más que síntomas ginecológicos, para así disminuir la morbilidad y prevenir complicaciones futuras.

AUTORES

Alina Arellano Vargas

PERFIL PROFESIONAL

Clínica Imar. 

Londres, Reino Unido

 

RESUMEN

Un gran porcentaje de mujeres con SOP presentan resistencia a la insulina y muchas de ellas tendrán que enfrentarse a problemas de peso durante gran parte de su vida. ¿Quién no ha escuchado o ha hecho alguna vez un comentario acerca del cuerpo de los demás o de uno mismo?, desde lo que podemos considerar como un halago: “Qué delgada te ves” hasta lo que vemos como un consejo: “¿Subiste un poco de peso?, deberías cuidar tu salud”. Estos comentarios pueden ser muy estresantes y quizá estamos encasillando o presionando a las personas sin darnos cuenta de ello; la delgada buscará no perder esa aprobación y la que subió de peso pasará bastante tiempo de su vida luchando por bajarlo. Estas situaciones y muchas otras más, nos hacen formar parte de algo que se llama “Cultura de la dieta’’.

AUTORES

Dr. Julio Ricardo Loret de Mola, MD, FACOG, FACS

PERFIL PROFESIONA

Director Departamento de Ginecología y Obstetricia Southern Illinois University. 

Ginecólogo en jefe HSHS St John´s Hospital. Springfield, Illinois, USA.

 

RESUMEN

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la enfermedad ovárica más común asociada al exceso de andrógenos en mujeres, lo que justifica un gran interés por parte de las pacientes que sufren de esta enfermedad y en particular entender, anticipar y prepararse para lo que depara el futuro. De esta manera las pacientes pueden estar pendientes de los avances específicos que ayudarán a mejorar su calidad de vida. Un aspecto muy importante que probablemente no sea bien sabido entre las pacientes es la falta de congruencia y acuerdo entre los especialistas en medicina reproductiva de cómo diagnosticar la enfermedad, y de hecho el uso del SOP como diagnóstico es frecuentemente utilizado inapropiadamente. Afortunadamente en las últimas dos décadas nos hemos acercado a un acuerdo para normalizar los criterios diagnósticos, como Rotterdam en el 2003 que han sido ratificados en el 2011. Nuevos conceptos han sido enfocados a no sobrediagnosticar la enfermedad en particular en pacientes jóvenes basado en las nuevas guías internacionales basadas en evidencia para el diagnóstico y manejo del SOP del 2018. Conforme nuestros estudios sobre el SOP sigan avanzando y entendamos las relaciones entre las hormonas y el genotipo, vamos a poder llegar a un punto donde les podamos ofrecer a las pacientes tratamientos individualizados para el SOP.

Si quieres profundizar más en estos temas este libro es para ti. Ya disponible en Amazon